En Argentina la crisis económica (recesión) arranco ya desde Abril, pero en el mundo también están "sucediendo cosas", una de ellas es el constante aumento de la tasa de la Fed que afecto a los países emergentes, ello dentro de
un plan político-economico de Trump como consecuencia de la crisis de deuda
que, aun tiene, EEUU. Ademas...
La situación de las BRICS
(Brasil-Rusia-India-China-Sudafrica) que representan el 40% de la población mundial,
no es para nada buena. Brasil con problemas en devaluación de su moneda sumado
a conflictos políticos que la llenan de incertidumbre respecto a su futuro;
Rusia que vio sumergida su economía por la guerra comercial entre EEUU y China,
esta última con crecimiento en su economía, pero menos de lo esperado.
Sudáfrica es, probablemente, el peor de este grupo con recesión por primera vez
desde 2009, dando así una prima de riesgo moderada para este grupo de países.
Si miramos a Europa, la unión europea esta en clara recuperación
pero aun enfrenta grandes desafíos principalmente, el Brexit o la deuda pública
de varios de sus miembros. Pero volviendo a EEUU, el problema central es su
deuda (la misma que hace subir la tasa de la FED) tanto publica como privada,
hoy se estima que cada ciudadano tiene una deuda promedio de US$40000, mientras
haya trabajo para pagar no habría problemas, de hecho el desempleo en ese país se
encuentra en mínimos históricos en menos del 4%, lo que seria un dato positivo
pero si se mira la historia económica siempre que un país llego a su mínimo en
desempleo indica que el PBI llego a su máximo posible, en otras palabras se
termina el ciclo de crecimiento.
Entonces, bajo crecimiento en china, la crisis de los países
emergentes, deuda en EEUU, el Brexit de la UE, ¿Se podría esperar una crisis económica
mundial o será que ya estamos en ella? De suceder esto ¿como podríamos protegernos?
La formula siempre a sido igual evitar endeudarse y ahorrar, esta última es
ahora un dilema, el dólar para el Argentino ha sido por excelencia el apuntado
para reserva de valor, y probablemente lo siga siendo, pero no se puede pasar por alto que hoy EEUU con la política de proteger su economía, bloquear tratados
comerciales y aumentar la tasa de interés, da como resultado menos dólares en circulación.
Si observamos los movimientos de Rusia y China, vemos que se están volcando a
la compra de ORO, tal vez en un intento de volver al patrón oro utilizado a
principios del siglo XX. Esto es tan así que Rusia ya ha batido récord de
compra de este metal precioso, si tenemos en cuenta que están dentro de las
BRICS, podrían pedir a sus aliados (en crisis) comerciar con este bien, y abandonar
la divisa Estadounidense.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario